Skip to content

El NYT distorsiona la historia del conflicto israelí-palestino

Una maraña de errores factuales y juicios engañosos ha generado una descripción distorsionada de la Guerra de 1948.

· 11 min read
El NYT distorsiona la historia del conflicto israelí-palestino
Unsplash

Este artículo de Benny Morris se publicó originalmente en inglés en Quillette.com el 27 de febrero de 2024.

Como vimos en el salvaje asalto de Hamas al sur de Israel el 7 de octubre, los palestinos ciertamente han sido protagonistas activos en su batalla de más de un siglo contra el sionismo e Israel. Pero el New York Times lo presentaría de otra manera. De hecho, la narrativa subyacente en su artículo de revista del 6 de febrero de 2024, "El Conflicto Israelí-Palestino y la Larga Sombra de 1948", es que los palestinos siempre han carecido de agencia y no tienen responsabilidad alguna por lo que les ha ocurrido a lo largo de las décadas. Esto, sumado a una maraña de errores factuales y juicios engañosos, ha producido una descripción seriamente distorsionada de la historia de la primera guerra árabe-israelí y sus orígenes.


El artículo del Times consiste en una "discusión" entre académicos árabes y judíos (tres supuestamente de cada lado) y comentarios y aclaraciones (y malas aclaraciones) de Emily Bazelon, la escritora del NYT que moderó el diálogo y compiló el artículo. Cinco de los seis involucrados difícilmente pueden considerarse expertos en el conflicto árabe-israelí o en la guerra de 1948. Solo uno, Itamar Rabinovich, ex embajador israelí en Washington, ha publicado obras de cierta relevancia: El Camino No Tomado (1991), sobre las negociaciones de paz clandestinas árabe-israelíes posteriores a 1948, y La Guerra por Líbano (1984), sobre la guerra Israel-OLP de principios de la década de 1980. Durante la discusión, los tres panelistas árabes -Nadim Bawalsa, editor asociado de la Revista de Estudios Palestinos; Leena Dallasheh, quien está escribiendo un libro sobre Nazaret en la década de 1940 y 1950; y Salim Tamari, un sociólogo de la Universidad de Bir Zeit en Cisjordania- casi uniformemente siguen la línea de la OLP (o Hamas), que es indistinguible de la propaganda.

La línea del artículo del Times es que los árabes inocentes de Palestina simplemente se sentaron y observaron, como víctimas sufrientes, mientras los sionistas, Israel y algunos actores internacionales, principalmente Gran Bretaña, hacían lo peor.

Esto es pura tontería.

A lo largo de las décadas de 1920, 1930 y 1940, los árabes de Palestina rechazaron consistentemente todas las propuestas de compromiso político y exigieron rotundamente toda Palestina, "desde el río hasta el mar". Y no limitaron sus actividades a discusiones en mesas redondas. En abril de 1920, mayo de 1921 y agosto de 1929, turbas árabes, cuyas pasiones habían sido incitadas por líderes religiosos y políticos, atacaron a sus vecinos judíos y transeúntes en Jerusalén, Jaffa, Hebrón y Safed, matando a decenas en lo que se convirtió en una sucesión de pogromos. (The New York Times evita cuidadosamente esta palabra, refiriéndose a ellos solo como "ataques").

Emily Bazelon informa a los lectores que el primer brote de violencia tuvo lugar cuando las festividades musulmanas de Nebi Musa en 1920 en Jerusalén "se convirtieron en un motín mortal", en el que "cinco judíos y cuatro árabes [fueron] asesinados". Ni ella ni ninguno de los panelistas menciona que una multitud árabe atacó, asesinó y hirió a judíos o que la multitud de perpetradores coreó "nashrab dam al-yahud" ('beberemos la sangre de los judíos'). Tampoco nos dice que la multitud gritaba: "La religión de Mahoma nació con la espada", según el testigo presencial Khalil al Sakakini, un educador árabe cristiano. Después de tres días de alboroto y saqueo, las fuerzas de seguridad del mandato británico finalmente restauraron el orden, matando a todos o la mayoría de los cuatro árabes mencionados por Bazelon en el proceso. Los hallazgos de la posterior investigación británica están incluidos en el Informe Palin de julio de 1920, que afirma: "Todas las pruebas indican que estos ataques [árabes] fueron de una descripción cobarde y traicionera, en su mayoría contra ancianos, mujeres y niños, a menudo por la espalda".

Durante los pogromos de mayo de 1921, que abarcaron Jaffa, Hadera, Rehovot y Petah Tikva, murieron decenas de judíos y mujeres fueron violadas. En los esfuerzos por restablecer la paz, las fuerzas de seguridad británicas mataron a decenas de los atacantes. El destacado periodista sionista contemporáneo Itamar Ben-Avi escribió: "La ola islámica y los mares tormentosos finalmente se desatarán y si no construimos un dique ... nos inundarán con su ira ... Tel Aviv, en todo su esplendor ... será borrada".

Los disturbios de agosto de 1929 fueron incitados deliberadamente por el muftí de Jerusalén, el clérigo musulmán más importante del país, Haj Muhammad Amin al Husseini, quien pronto surgiría como el líder del movimiento nacional árabe palestino. Él y sus ayudantes dijeron a las masas árabes que los judíos tenían la intención de destruir la Mezquita de Al Aksa en el Monte del Templo y construir un (tercer) templo judío en el lugar, y que habían "violado el honor del Islam y violado a las mujeres y asesinado a viudas y bebés". Los disturbios resultantes comenzaron en Jerusalén y se extendieron rápidamente por toda Palestina. Decenas de judíos fueron masacrados y muchas mujeres judías fueron violadas, en el área alrededor de Jerusalén, y en Hebrón y Safed. El Alto Comisionado británico, John Chancellor, condenó "los actos atroces cometidos por cuerpos de malhechores despiadados y sedientos de sangre ... sobre miembros indefensos de la población judía [con] ... actos de salvajismo indecible". La Comisión Shaw británica, que investigó los múltiples pogromos, estuvo de acuerdo.

Israel’s Perilous Moment, Then and Now
Herf tells the complicated and often surprising story of the internal political struggles in Western capitals, as well as in the halls of the United Nations, that erupted at the end of the Second World War.

Bazelon comenta que en 1929 los "palestinos se rebelaron" contra los británicos y "la violencia estalló primero por el control de los lugares sagrados en Jerusalén". (A lo largo del artículo del New York Times, Bazelon usa la frase "la violencia estalló", en lugar de afirmar explícitamente que los árabes agredieron a los judíos, aunque concede que en 1929 los judíos fueron masacrados en Hebrón y Safad). El canadiense Derek Penslar de la Universidad de Harvard, uno de los tres panelistas judíos, explica que "los musulmanes pensaban ... que los judíos planeaban tomar el Monte del Templo" y recomienda a los lectores el libro del historiador israelí Hillel Cohen, Año Cero del Conflicto Árabe-Israelí: 1929, que argumenta que los judíos y los árabes fueron igualmente responsables de la violencia de ese año. De hecho, Cohen escribe que los judíos, no los árabes, iniciaron el ciclo de asesinatos en Jerusalén que desencadenó la violencia en todo el país. Las simpatías de Penslar parecen claras aquí y en otros lugares, como cuando señala que "Muchos sionistas querían creer que representaban el progreso", dando a entender que él piensa lo contrario.

Los panelistas luego discuten los años cruciales 1936-39, cuando los árabes se rebelaron contra los británicos— a los árabes les gusta llamar a la pelea anterior, de 1929, una "rebelión", aunque no lo fue— y los británicos, en parte en respuesta, eventualmente cambiaron de apoyar el sionismo a apoyar a los árabes. En noviembre de 1936, durante una pausa en los combates, los británicos enviaron la Comisión Peel para investigar los asuntos y proponer una solución. La comisión, compuesta por eminentes juristas, ex diplomáticos y académicos, recomendó que los británicos abandonaran el Mandato y que Palestina se dividiera en dos estados: un estado judío, en el 17 por ciento de la tierra; y un estado árabe en la mayor parte del resto. Los británicos retendrían Jerusalén y Belén, junto con un delgado corredor hacia el Mediterráneo.

Penslar admite que los palestinos "rechazaron la partición de plano". Esto es cierto. Pero agrega: "Los sionistas se dividieron sobre la propuesta. Algunos [se opusieron a la partición] ... Los sionistas más pragmáticos aceptaron la partición en principio pero rechazaron [el 17 por ciento de participación, ya que deseaban un estado más grande]."

Este es un intento engañoso de proyectar equidad. El lector inexperto queda con la impresión de que ni los sionistas ni los árabes respaldaron la propuesta de compromiso. De hecho, en el contexto de la Revuelta Árabe y la amenaza inminente del Holocausto en Europa, los representantes del movimiento sionista, liderados por David Ben-Gurion y Chaim Weizmann, abandonaron su reclamo tradicional sobre toda Palestina y se resignaron a la partición— aunque esperaban negociar una mayor parte de Palestina para la autonomía judía. Como Weizmann en algún momento lo expresó, debido a la aguda necesidad de un refugio seguro para los judíos europeos, el movimiento aceptaría un estado "incluso del tamaño de un pañuelo de mesa".

El New York Times describe la Guerra de 1948 en los mismos términos eufemísticos que los ataques árabes de 1920, 1921 y 1929. La Guerra de 1948, explica Bazelon, simplemente "estalló". Esto es una obfuscación. Lo que realmente sucedió es que los árabes de Palestina y los estados árabes circundantes rechazaron la propuesta de partición de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947, Resolución 181, y al día siguiente, milicianos/terroristas emboscaron dos autobuses judíos cerca de Tel Aviv y francotiradores dispararon a los transeúntes judíos en Tel Aviv y Jerusalén, iniciando así la guerra civil entre los judíos y los árabes de Palestina. En mayo de 1948, tras el fracaso palestino en detener el establecimiento de un estado judío, los ejércitos de los estados árabes vecinos invadieron el país.

Una distorsión similar del registro histórico informa la discusión de los expertos sobre el contexto internacional del conflicto. Se echa la culpa a todas las puertas excepto a la de los árabes. Los británicos, que gobernaron Palestina desde 1917–18 hasta mediados de mayo de 1948, son retratados como entusiastas pro-sionistas y detractores de los árabes. La realidad fue más matizada. Es cierto que en noviembre de 1917, Londres emitió la Declaración Balfour, que expresaba apoyo para el establecimiento de un "hogar nacional" judío en Palestina. Pero durante los primeros años del control británico, los gobernantes fueron francamente hostiles hacia la empresa sionista y en los años que siguieron, mientras protegían la empresa sionista— aunque evitaban cualquier respaldo explícito a la autonomía judía— los británicos ocasionalmente limitaban la inmigración judía a Palestina. En 1938–1939, los británicos cambiaron definitivamente de bando: se volvieron contra el sionismo y apoyaron la mayoría árabe en Palestina, como se preveía en el Libro Blanco de mayo de 1939. Esta fue la política británica hasta los últimos días del Mandato. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, el bloqueo naval británico impidió que los judíos escaparan del Holocausto en Europa y llegaran a las costas de Palestina. Londres dejó de apoyar la autonomía judía y se abstuvo de la crucial votación de la ONU en noviembre de 1947 sobre la partición. En la guerra de 1948, los británicos apoyaron a los árabes de varias maneras, incluido el suministro de armas, continuando el bloqueo anti-judío de

las costas del país hasta mediados de mayo de 1948, y amenazando con intervenir directamente contra las FDI en el sur (aunque es cierto que el gobierno del Mandato en Jerusalén y las tropas británicas en retirada generalmente se comportaron de manera imparcial— un hecho tergiversado tanto en la historiografía israelí como palestina). Por lo tanto, el panelista Tamari está bastante equivocado cuando concluye: "Los británicos fueron en gran medida cómplices en la derrota [árabe] de 1948".

Pero las peores distorsiones históricas del artículo conciernen a los eventos que rodearon la Segunda Guerra Mundial. Penslar afirma que "entre 9,000 y 12,000 palestinos lucharon en las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial". De hecho, hasta donde sé, es dudoso que algún árabe de Palestina realmente "luchara" durante la guerra, aunque quizás unos 6,000 de los 1.2 millones de árabes de Palestina se alistaron con los británicos y sirvieron como cocineros, conductores o guardias en instalaciones británicas en Palestina. En comparación, alrededor de 28,000 judíos de Palestina— de una población de alrededor de 550,000— se unieron al ejército británico, y muchos de ellos realmente combatieron en el norte de África e Italia en 1941–1945.

Esta charla de árabes de Palestina "luchando" junto a los británicos es, en el mejor de los casos, engañosa. Los árabes de Palestina— como la mayoría de los árabes del Medio Oriente— hubieran preferido una victoria nazi alemana y la derrota de las democracias occidentales. Los británicos eran vistos como el enemigo común de los alemanes y los palestinos. Como relata Sakakini, un nacionalista palestino, en una entrada de diario de 1941, los árabes de Palestina "se habían regocijado cuando el bastión británico en Tobruk cayó ante los alemanes", y "no solo los palestinos se regocijaron ... sino todo el mundo árabe".

Este apoyo a Hitler no fue simplemente una cuestión del viejo adagio de que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". Muhammed Amin al-Husseini, el líder del movimiento nacional palestino, era un antisemita declarado. Ayudó a la revuelta pro-nazi de 1941 en Bagdad. Cuando esta colapsó, huyó a Berlín, donde pasó el resto de los años de guerra disfrutando de un generoso salario por su trabajo como propagandista nazi y reclutador de musulmanes balcánicos para las SS.

Los árabes de Palestina así ayudaron en la destrucción de la judería europea de dos maneras: Lograron presionar a los británicos para que cerraran las puertas de Palestina a los judíos europeos que huían del Holocausto; y apoyaron los esfuerzos de Alemania para ganar la guerra. En las transmisiones de radio desde Berlín, Husseini llamó al mundo árabe a rebelarse contra Gran Bretaña y "matar a los judíos".

Podcast #227: The October 7 Terrorist Attacks: a Historical Perspective
Quillette podcast host Jonathan Kay talks to influential Israeli historian Benny Morris about Hamas’ acts of mass murder, the Israeli response, and the future of Gaza.

Todos estos hechos inconvenientes son convenientemente ignorados en el artículo del New York Times. Leena Dallasheh menciona brevemente que "el muftí hizo una visita a Hitler", lo cual "a menudo se utiliza en contra de los palestinos". Pero rápidamente agrega que "al aliarse con Hitler, el muftí no representaba a la comunidad palestina. Muchas personas rechazaron el nazismo". Bazelon la respalda. En una nota al pie, cita el libro del académico libanés Gilbert Ashcar, The Arabs and the Holocaust: The Arab–Israeli War of Narratives, que, dice ella, "destaca artículos en la prensa árabe que denunciaban la brutalidad nazi y el fascismo" (Ashcar enseña en SOAS, la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres). Tamari matiza ligeramente este lavado de imagen al señalar que "al aliarse con Hitler, el muftí se desacreditó completamente ante los británicos y los estados europeos".

Hacia el final del debate del panel, Bazelon pregunta: ¿por qué rechazaron los palestinos la partición en 1947? Este es el meollo del asunto, ya que su rechazo a la partición entonces es, en términos discutibles, la razón por la cual los palestinos no tienen un estado hasta el día de hoy. Los panelistas ofrecen una variedad de respuestas engañosas. Abigail Jacobson, historiadora de la Universidad de Tel Aviv y una de las tres participantes judías, argumenta que los palestinos no podían aceptar una resolución que destinaba el 55 por ciento de Palestina a los judíos, que solo comprendían un tercio de la población del país, mientras que a los árabes, que representaban dos tercios de la población, solo se les otorgaba el 45 por ciento de la tierra. "Si fueras palestino", les pregunta a sus lectores, "¿aceptarías esta oferta?" Pero Jacobson olvida que la mayor parte de la tierra asignada al estado judío era tierra baldía en el desierto del Negev. También omite la verdad básica, que es que la verdadera razón por la cual la dirigencia palestina se opuso a la resolución fue que se opusieron a conceder cualquier parte de Palestina, sin importar qué tan pequeño fuera el porcentaje de la tierra, a la soberanía judía. En su opinión, toda Palestina, cada pulgada, pertenecía únicamente a los árabes palestinos. Jacobson argumenta que "el movimiento nacional palestino estaba listo para aceptar a los judíos como una minoría dentro de un estado árabe". Eso es correcto. Pero el punto es que solo estaban dispuestos a aceptarlos como tal.

Tamari adopta un enfoque aún más engañoso al argumentar que aunque "la partición fue ciertamente rechazada por gran parte de la dirigencia palestina", "[a]l menos la mitad de la clase política palestina" la favorecía, una afirmación para la cual no hay ni un ápice de evidencia. Dice que el Partido de Defensa, encabezado por los Nashashibis, y la "federación palestina del trabajo" ambos favorecieron la partición. Pero de hecho, los Nashashibis no apoyaron la partición y la "federación palestina del trabajo" era un cuerpo completamente insignificante, si es que realmente existió más allá de un encabezado en el papel membretado. En cualquier caso, el movimiento nacional palestino fue liderado y dominado por el popular Haj Amin y los Husseinis, y nadie en noviembre-diciembre de 1947 se levantó para oponérseles por la partición.

Finalmente, el tratamiento escaso del artículo sobre la Guerra de 1948 está plagado de errores. Tomemos el párrafo introductorio de Bazelon describiendo la segunda mitad de la guerra. Su primera oración es correcta: "El 14 de mayo, Israel se declaró un estado". Pero luego agrega: "Al día siguiente, los británicos comenzaron a irse, y Egipto, Siria, Líbano e Irak atacaron al nuevo estado, al que más tarde se unió Jordania". Esta oración contiene nada menos que tres errores básicos.

Latest Podcast

Join the newsletter to receive the latest updates in your inbox.

Sponsored

On Instagram @quillette